Usamos contraseñas para acceder al correo, al banco, y a muchas otras plataformas. Pero depender solo de una clave, por muy segura que sea, ya no es suficiente para proteger nuestra información. Por eso, cada vez más servicios digitales incorporan un sistema adicional de seguridad: la autenticación multifactor.
En Zetra Services, creemos que entender cómo funcionan estas medidas es el primer paso para tomar decisiones más seguras en el entorno digital. ¡Sigue leyendo para saber más!
¿Qué es la autenticación multifactor?
La autenticación multifactor (MFA) es un sistema de seguridad que requiere al usuario confirmar su identidad mediante más de un método antes de acceder a un sistema.
En lugar de depender únicamente de una contraseña —que puede ser robada o filtrada— este sistema añade una o varias capas adicionales de verificación. Así, aunque alguien consiga tu contraseña, no podrá acceder sin completar el resto del proceso.
El objetivo de la autenticación multifactor es claro: hacer más difícil que una persona no autorizada acceda a tu información.
¿Cuáles son los factores de autenticación?
Para aplicar la autenticación multifactor, se combinan distintos tipos de comprobación de identidad. Estos se llaman factores de autenticación y se clasifican en tres tipos principales:
1. Algo que sabes
Se refiere a información que solo tú deberías conocer, como:
- Contraseñas
- PINs
- Respuestas a preguntas de seguridad
Es el factor más habitual, pero también el más vulnerable si se utiliza por sí solo.
2. Algo que tienes
Corresponde a objetos físicos o digitales que están en tu posesión, por ejemplo:
- Un teléfono móvil (para recibir códigos por SMS o usar apps de autenticación)
- Un token de seguridad
- Una tarjeta inteligente
Este tipo de factor añade una barrera adicional, ya que el acceso depende de tener el dispositivo contigo.
3. Algo que eres
Este factor utiliza características biométricas únicas, como:
- Huella dactilar
- Reconocimiento facial
- Escáner de iris o retina
- Reconocimiento de voz
Al basarse en rasgos físicos, es difícil de replicar, lo que lo convierte en uno de los métodos más seguros.
Ejemplos comunes de uso de la autenticación multifactor
Hoy en día, la autenticación multifactor se aplica en muchos entornos digitales. Algunos de los ejemplos más comunes son:
- Correo electrónico personal o profesional: Al iniciar sesión desde un nuevo dispositivo, muchas plataformas como Gmail u Outlook solicitan un código adicional enviado al móvil o generado por una app.
- Banca online: Las entidades financieras suelen requerir un segundo paso de verificación, como un código enviado por SMS o una app de seguridad, para acceder a cuentas o autorizar transferencias.
- Servicios en la nube: Plataformas como Google Drive, Dropbox o OneDrive permiten activar MFA para proteger archivos y documentos almacenados online.
La seguridad comienza con el conocimiento. En Zetra Services creemos que comprender herramientas como la autenticación multifactor es clave para tomar decisiones responsables en el entorno digital. ¡Sigue informándote con nosotros y fortalece tu cultura IT!